El Banco de España, sirve como ejemplo, debido a las medidas medioambientales aplicadas recientemente.
Desde el Banco de España quieren dejar claro que los bancos centrales están implementando medidas en relación con el cambio climático y la sostenibilidad en el día a día. Pero, han destacado que son los gobiernos los que tienen que fomentar y liderar este cambio y transición.
En un artículo que publicaron el miércoles 8 de septiembre, han puesto de manifiesto el hecho de que los bancos centrales pueden jugar un papel fundamental en esta lucha contra el cambio climático, sirviendo como ejemplo, de manera que se pueda conseguir alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.
De este informe se ha podido extraer que los bancos centrales han hecho un progreso en concienciación medioambiental, y también, en la cuantificación de las repercusiones macroeconómicas y financieras del cambio climático que estamos viviendo.
El Banco de España, como la gran mayoría de los bancos centrales del mundo, han puesto en funcionamiento principios de inversión medioambiental y sostenible. El tema no solo se debate en la parte de inversión, sino que se está discutiendo la relevancia que tiene dentro del marco de la política monetaria.
Todos estos avances que se están llevando a cabo, surge por una necesidad de entender las causas y consecuencias que tiene el cambio climático en el sistema financiero y en la economía, según comenta el Banco de España.
De tal forma, el Banco de España ha querido resaltar que el gobierno tiene que ser el principal impulsor de la lucha contra cambio climático. A pesar de esto, el Banco de España cree que pueden servir como ejemplo y por ello están introduciendo cada vez más medidas.
Con todo esto España lo que pretende mejorar es tanto la conciencia medioambiental que hay en la sociedad y el hecho de que, en 2020, según el ranking de países sostenibles DPAM 2020, España estaba en el puesto número 24. A nivel mundial, se podría decir que estamos bien ubicados.
Otra conclusión se extraería si nos comparamos a nivel europeo, ya que 18 países de los 23 que hay por encima son europeos. Esto quiere decir que no estamos entre el 40% de los países más sostenibles de Europa. De manera que, aunque a nivel mundial, la perspectiva es buena, a nivel europeo, queda mucho camino por recorrer y avanzar.
En definitiva, Bezero quiere destacar al igual que el Banco de España que es necesario una colaboración conjunta de todas las partes. Es decir, es importante que el Gobierno también implemente cada vez más medidas para ser un país más sostenible, pero también empresas y los agentes privados tienen que realizar un esfuerzo.